Aquesta noticia de la Vanguardia ens fa plantejar seriosament el fet de que en l’univers en que vivim és real o no. Quan he esmentat “seriosament” ho dic per que la raó per la qual un grup de científics de la Universitat de Washington hagin començat a simular el nostre univers per ordinador és per que hi ha una bona raó darrere de la investigació.
Dit això, intentar -re definir el que és la realitat encara que és un concepte molt complex.
Durant segles els filòsofs han intentat donar explicacions sobre el que és la realitat. En l’actualitat hi ha tres grans punts de vista: l’Idealisme, el Realisme Idealista i el Realisme Materialista.
L’ Idealisme sosté que la realitat que tots percebem només existeix en la consciència del subjecte. És a dir, el subjecte a partir de la informació que rep per els seus sentits construeix tota una totalitat que anomenada objecte. Per exemple, una cosa com per exemple una pilota només existiria si un nen (o qualsevol altra consciència) penses en ella. En el cas de que no penses en la pilota deixaria de existir per ell ja que no seria conscient de la existència de la pilota. Per tant la existència en si mateixa sempre serà relativa al subjecte. El filòsof Berkeley és un clar defensor d’aquesta tesis.
En la versió més extrema , l’Idealisme es converteix en Solipsisme. El solipsisme sosté la tesis de que tot el que existeix dintre de la nostre ment no existeix fora. Ja que l’exterior només és una ficció creada per la pròpia ment. Per tant, si cap consciència en tot l’univers existís aquest deixaria d’existir ja que l’univers és depenent de la pròpia consciència. Aquesta tesis ha estat molt criticada ja que amb els avenços de la ciència han aconseguit fer prediccions molt fiables, així que és pot demostrar que l’univers no és depenent de la consciència
El realisme idealista diu que les coses existeixen, independentment del subjecte que pugui arribar a conèixer-les, però que es troben en una altra dimensió, una dimensió no material a la qual només si pot arribar mitjançant una ànima racional. Diguem que tot existeix, però que es necessita una ment que la entengui i reconegui la seva existència, sinó ningú sabría que aquest quelcom hi és. Plató creia en aquesta teoria de la realitat, però exemplificant-la arriba a una subteoria de la realitat: el dualisme. El dualisme platònic diu que la realitat són les idees, i que l'univers material és una copia d'aquestes idees però imperfectes i inautèntiques. Així doncs, la realitat és la idea que té una ànima racional.
Per últim tenim el realisme materialista, que sosté que la realitat és únicament i exclusivament material, tota realitat és reduïble a la seva base material. Així doncs, una taula, per exemple, existeix, i és el que és independentment de que hi hagi algún subjecte que la pugui entendre, existeix de manera material. Demòcrit, Hobbes i Marx són uns grans exponents del pensament materialista, Demòcrit explicant que l'origen de tot és l'àtom, i Marx recolzant i expandint les seves idees.
L'ÈTICA I LES VIRTUTS
Aquest trimestre hem treballat tres temes principalment, un és l'ètica l'altre és la realitat i l'últim la política. Per això hem volgut posar una entrevista on Leonardo Polo parla sobre l'ètica, a part de per no oblidar-nos d'aquest gran filòsof mort aquest mes.
Abans de començar cal dir qui és Leonardo Polo, bé doncs, va ser professor de filiosofia. Va néixer a Madrid però morí a Navarra on va donar classes a la universitat d'allà els seus últims anys de vida. Va descobrir el límit mental amb això vol proposar una renovació metedològica de la filosofia.
En aquesta entrevista li pregunten sobre la crisi que estem visquent actualment i acaben parlant de la seva visió d'ètica. Les frases que més impactants ens han semblat estan subratllades en blau.
La primera és que diu que dir que la ètica nomes és normativa és erròni, aquesta diu que té tres dimensions: el perfeccionament del ser humà, el valor normatiu i la relació amb els béns. Els altres fragments subratllats parlen de temes com la moral i parla de la prudència. D'aquesta última ens en parla quan diu que un empresari necessita anar de la mà de l'etica perquè cal que tingui prudència, digui veritats i sigui just. El senyor Polo al llarg de l'entrevista la pregunten si pot haver-hi ètica sense Déu i ell diu que no, que cal alguna persona perquè hi hagi ètica. Una frase que ens ha agradat molt és la que diu que per molt que ara hi hagi molta gent que no compleix les normes per l'ésser humà és molt important perquè al cap i a la fi són una minoria els que ho fan la resta de la gent veiem que aquests actes estan mal fets. També ens parla de l'ètica s'apren dels virtuosos i no es pot ensenyar amb llibres simplement mires com actuen i actues. També ens parla de que cadascú té la seva moral i ètica.
Finalment, ens parla de dues de les branques treballades al trimestre passat: la metafísica i l'antropologia.
Hem considerat que es una entrevista molt complerta i a part de ser força actual l'ètica apareix en moltes ocasions.
Entrevista con Leonardo Polo. Por Patricia Pintado Mascareño
A pesar de las apariencias, todos estamos convencidos de que la ética y la empresa no son
irreconciliables. También lo piensa así Leonardo Polo, cuya reflexión sobre estos temas ha
ocupado sus últimas publicaciones. En esta entrevista lleva a cabo un análisis del papel decisivo
de la empresa en el mundo contemporáneo y de los tres modos posibles de entender la ética. El
empresario es un tipo humano especialmente bien situado para actuar éticamente en la asunción
de sus responsabilidades. Volvemos sobre un tema ya tratado con frecuencia (ver n. 7, artículos
sobre Empresa y Doctrina social) y que en el artículo anterior quedaba ya señalado.
- Partamos de la difícil situación en que hoy está la humanidad: el futuro a algunos les
parece obturado. No sabemos cómo reemprender la marcha. El sentido de la historia
parece que se nos escapa de las manos. ¿Qué piensa usted de la situación actual del mundo?
-La salud de la sociedad humana depende de dos grandes asuntos. El primero lo podríamos
llamar la situación de las convicciones básicas. Habría que aclarar si son suficientemente
profundas y compartidas, o si más bien estamos en una situación de pluralismos, si nos tenemos
que conformar con que las convicciones sean propias de cada uno, y hay que atenuar su
influencia en la dinámica social para evitar el choque. Se podría tratar de ver si se encuentran
supuestos compartidos por todos, lo cual tendría una doble ventaja: permitiría una mayor unidad
y evitaría ser superficiales. Para encontrar esas convicciones sociales comunes, aunque fueran
muy amplias y generales, tendríamos que ir al fondo.
El segundo rasgo que permite que una colectividad avance, y desarrolle bien sus actividades, es
que esté bien hecha la división del trabajo, que es tanto como decir que el trabajo esté bien
organizado, lo cual nos lleva a la consideración de las organizaciones y su valor o carácter
institucional. A mi modo de ver, entre todas las instituciones sociales hay una que hoy tiene
especial relieve: la empresa.
Por tanto, la pregunta es si la empresa está en condiciones de resolver estos problemas en
relación con las convicciones básicas. Mi opinión es que, por muchas razones, habría que
aprovechar las virtualidades de esta institución. No creo que la organización política pueda
hacerse cargo de la situación. La cuestión está en saber si la empresa podría realizar esa tarea
que le atribuyo, para la que es apta por su carácter institucional; si se puede inyectar en ella la
necesaria dosis de convicciones, sin las cuales la organización del trabajo quedaría sin resolver.
-¿Se encargaría el empresario de inyectar esa dosis de convicciones?
-Quien podría encargarse es el empresario, pero no lo hace. Lo que hace falta es afrontar la
cuestión de la vigencia de la ética en la toma de decisiones y en la apreciación de las empresas, a
fin de que puedan hacerse cargo de la tarea de hacer posible el futuro.
Este asunto se centra en la asunción de responsabilidades. La empresa tiene que cargar con una
gran tarea: los agentes empresariales deben saberse responsables y ampliar su radio de intereses
a más asuntos de los que hoy se suelen estimar que son de su competencia.
Esto, a pesar de las quiebras empíricas, que son abundantísimas, no es una utopía, ni una
esperanza injustificada: si lo característico del hombre que se ocupa de asuntos es desarrollar un
fuerte sentido de responsabilidad para hacerse cargo de ellos, esto es característico del
empresario: él puede entender lo que es hacerse responsable, porque se responsabiliza de muchas
cosas, aunque, insisto, el área de sus intenciones es estrecha y también se reduce en su hacer
respecto de ellas. Pero quizá hacerse cargo, llevar adelante ese tipo de actividades, sea una
situación muy buena para que la responsabilidad tome cuerpo y se vaya incrementando. Los
empresarios no pueden permitirse el lujo de vivir de la trampa. Para una empresa vivir de
la trampa es desaparecer.
Aquí entramos en otro asunto: el pluralismo básico de la sociedad occidental, un astillamiento o
fraccionamiento de los agentes sociales que empuja a acudir a procedimientos legítimos en tal
situación, por ejemplo, la tolerancia. Pero eso tiene inconvenientes: puede dar la impresión de
que lo único de que se puede ocupar una empresa es de lo económico, y que las convicciones
hay que dejarlas en el fondo de cada uno: lo económico está separado de las convicciones. Esta
pseudoautonomía coloca a la humanidad en un disparadero sin futuro: llevar a cabo una serie de
actividades que no surgen de dentro, que están muy desamparadas. También produce una
inversión en la misma captación de la importancia relativa de los factores de la vida humana: es
el economismo o economicismo, una mentalidad que busca el éxito, el hedonismo, etc.
La falta de convicciones comunes y la idea de que conseguir la comunidad de convicciones es
imposible, porque estamos en una situación estrictamente plural y cada cual piensa lo que quiere
(la vida ética es asunto enteramente privado), producen una escisión: desatienden la
organización del trabajo y fomentan el desarrollo de unas actividades humanas muy
racionalizadas y muy eficaces, pero desamparadas de valores humanos profundos. Esto tiene
muchos inconvenientes: primero, obliga a entender la tolerancia de una manera que no es
correcta; segundo, la unidad social se busca solamente en pactos, en lo que podríamos llamar el
consenso. Pero el consenso está desmedulado, se busca que los intereses de uno se hagan
concordes con los de otro a partir de renuncias de uno a favor del otro (una especie de
negociación falta de aliento); en tercer lugar, el economicismo no puede evitar la intervención
del Estado, que como institución está bastante pasada porque no puede hacerse cargo más que de
la gestión de intereses generales sin proyección futura.
El intervencionismo estatal es la consecuencia del economicismo empresarial, o es
correlativo con él: si las condiciones éticas no están integradas en la actividad empresarial,
entonces el Estado se arroga el monopolio de lo ético para limitar los abusos de la empresa.
Parece que el único altruista que desarrolla una actividad en beneficio de todos es el Estado. Eso
sucede porque la vida económica se queda seca, se reduce ella misma, parece que el empresario
sólo busca el beneficio. De ahí vienen los grandes problemas de injusticia social, que tiene que
estar a cargo del Estado: si la vida económica no integra en sí misma las dimensiones éticas,
alguien tendrá que hacerse cargo de ellas. Pero el Estado no está bien capacitado para hacerlo y
además, si se acepta esta tesis, las relaciones entre la política y la economía se plantean mal.
-Habla usted de ética, ¿qué papel juega en todo esto?
-Las dificultades que tiene plantear bien esta cuestión dependen de si se ha entendido la
estructura de la ética. Normalmente hoy se entiende por ético lo normativo. Esto viene del
racionalismo moderno. Pero la ética tiene tres dimensiones interrelacionadas: el
perfeccionamiento del ser humano (las virtudes); su valor normativo, muy peculiar, que no se
puede confundir con otro tipo de normas; y en tercer lugar su relación con el fin, con los bienes.
Se podría hablar de ética de normas, de bienes y de virtudes.
Una ética sólo de normas no es completa; tampoco una ética sólo de bienes, o sólo de virtudes.
Hace falta que estas tres dimensiones estén presentes y juegue cada una a favor de las demás,
que cada una de ellas refuerce a la otra: sin virtudes los bienes se hacen demasiado triviales o
demasiado inmediatos; sin virtudes las normas no se cumplen éticamente, pues aparece otro tipo
de normatividad -la jurídica u otra- no ética. A su vez, una virtud sin bienes es inútil, y unas
virtudes que no tienen que ver con normas se quedan en el interior del individuo, pero no tienen
aplicación práctica.
¿Se puede plantear una ética sólo de virtudes? Sí, pero a base de que no haya bienes, diciendo
que el hombre no puede conseguir nada respecto del universo porque el universo está sometido a
leyes necesarias que no tienen nada que ver con las aspiraciones humanas. Entonces el hombre,
para no sucumbir a esos dinamismos fatales, tiene que constituir su palacio interior: es la virtud
estoica.
La ética sólo de bienes prescinde de las normas y virtudes; es una ética hedonista, que aparece
ya con Epicuro. Es una ética bastante desesperada, porque cuando se separa de las virtudes y las
normas, no se puede aspirar más que a los bienes inmediatos. Por tanto, una ética sólo de bienes
está descompensada. El hedonismo es el placer inmediato como único criterio de elección.
Por último, la ética sólo de normas es la ética racionalista moderna: el hombre está obligado a
cumplir normas a las que él entrega la conducción de su vida; son normas establecidas, de las
cuales somos función: el hombre funciona con una regularidad inexorable; el carácter de
inexorabilidad pasa a la norma. Esto es lo que se suele llamar la falacia naturalista: pensar que
las normas éticas son naturales con inexorabilidad racional. Pero eso es un asunto de física; las
normas éticas no pueden ser así.
Si echamos una mirada a los antecedentes históricos habría que decir que las virtudes se han
perdido de vista. Si hay algo que a lo largo de la Edad Moderna sufre un fuerte eclipse es la
noción de virtud. Hoy se entiende que la ética es un asunto de normas positivas y se pierde de
vista el perfeccionamiento interior. Si las normas positivas sirven para tener éxito en la vida,
entonces el destino de la norma es que la vida humana sea placentera. Hay un acoplamiento
entre el hedonismo y el normativismo ético. Entonces el hombre es muy ético durante su
trabajo y los fines de semana se dedica a la buena vida.
-¿Puede explicar un poco qué significa inexorabilidad racional en las normas éticas?
-Inexorabilidad racional en las normas éticas quiere decir que las normas éticas son
determinaciones regulativas de la misma índole que un átomo o un planeta. Pero eso no es
compatible con la libertad humana, y además se pierde la noción de virtud.
Un victoriano se atiene a unas normas y tiene sospecha acerca de los bienes. El eudemonismo es
entonces inmoral y las normas se justifican por sentido del deber. Pero si uno atiende al estatuto
determinado de las normas morales, se cae en el relativismo ético y aparece el pluralismo: cada cual puede tener las convicciones éticas que le parezca y eso es de su estricta incumbencia. Esta
es una situación verdaderamente incómoda: estoy convencido de esto y actúo así, pero no puedo
pretender un carácter general para mis convicciones.
A quien piensa así le pasa una cosa muy sencilla: esto es la norma o la regla moral que acepto,
pero no estoy seguro de que sea enteramente válida; sobre todo no estoy seguro de que sea
válida para los demás, es válida para mí. Todo esto es consecuencia de un desbaratamiento de la
correlación de las tres dimensiones de la ética.
Si la virtud se pone en relación con la norma y la norma con la virtud, entonces es patente que la
norma no puede ser una determinación racional; su carácter natural hay que buscarlo de otra
manera: la norma se transforma en principio de actuación; de ese principio no se pueden sacar
normas fijas, sino negativas. Las normas son negativas porque la libertad es lo más
importante, es decir, el gran principio ético que es compatible con las normas y las virtudes es:
haz el bien lo mejor que puedas y como hay tipos de actividades que no son «haz el bien» y
como hay cosas que no son buenas, ésas son las que se prohíben. Pero la prohibición ética tiene
como objetivo delimitar la línea dentro de la cual el hombre puede desarrollar una actividad
fructífera. Lo que se prohíbe es lo que lleva al hombre a un estado de pérdida, lo que es
incompatible con la virtud. Por ejemplo, no mentir, no matar. Estas normas son negativas. No
mentir quiere decir haz la verdad. No matar quiere decir: desarrolla la colaboración. Esto es
tanto como decir: de esa actuación tuya resultará un crecimiento en tu capacidad de hacer. Eso es
justamente la virtud.
En la misma medida en que se haga lo que hay que hacer bien (y lo que hay que hacer es aquello
de lo que uno es responsable, y entonces no se va uno por las batuecas, que están prohibidas
porque en ellas no se puede hacer nada bien), se endereza el tema de los bienes. Éste es el
planteamiento entero de la ética, que está ya en Aristóteles. Una ética que no tenga en cuenta
todas estas dimensiones es parcial, insuficiente.
-¿Qué consecuencias tiene integrar las tres dimensiones de la ética?
-La primera, que se acaba con la idea de que cada cual tiene su ética de acuerdo con las normas
que acepta. La normas morales aceptadas según cada cual están en una situación bastante
desventajosa respecto de otras normas. Hay leyes como la ley de la gravedad: si uno se tira de
una ventana, se pega el estacazo. Si las leyes de la física o de la técnica o las regularidades
económicas pueden desplazar a las normas morales es porque se consideran como normas del
mismo tipo, y no lo son. Como el hombre es capaz de descubrir muchísimas regularidades
prácticas y cósmicas, la norma ética queda en mala situación y se desplaza a lo subjetivo, a lo de
cada cual. Entonces también la norma jurídica se impone al margen de la ética, y aparece el
positivismo jurídico. Las relaciones entre norma jurídica y norma ética, entre ética y derecho,
no se pueden establecer si se entiende que la norma jurídica es positiva.
Las únicas normas positivas que hay son las que miran al bien supremo. La única norma positiva
que existe es el amor: el hombre está obligado a amar. Basta con mirar el Decálogo para darse
cuenta de que las que no son haz y ama están formuladas en negativo. Pero eso es, repito, porque
esa normatividad está antecedida por la principialidad. El verdadero estatuto de la normatividad
es principial: haz bien el bien, haz lo que tengas que hacer, y hazlo bien.
Lo primero que se evita con un planteamiento no reducido de la ética es que la norma jurídica
entre en competencia o se ponga en el mismo nivel de otras regularidades que el hombre puede
encontrar y que son determinadas y la norma ética se tenga que batir en retirada.
En todas estas interpretaciones el hombre sale mal parado porque ha interpretado mal la
normatividad moral. Pero, además, el famoso asunto de que cada cual vive la moral como le
parece ya no ha lugar si se tienen en cuenta las virtudes, porque, como es bien sabido, Aristóteles
dice que la ética se aprende del hombre justo, del hombre virtuoso. Si no hay hombres
virtuosos, no hay posibilidad de darse cuenta de dónde está la ética, porque la ética está en la
capacidad de comprender los principios de acción que el hombre tiene y eso es el imperativo
haz: actúa de modo que tu actuación no sea una contrafactura, una cosa absolutamente absurda
como acción.
Esta tesis aristotélica es muy acertada: la ética no se puede aprender en los libros, no se puede
aprender enseñándola; la ética solamente se puede aprender en los hombres virtuosos. Los
hombres virtuosos son aquellos en los que la ética está condensada. La ética se aprende como se
aprende: para saber lo que hay que hacer, hay que hacer, hay que saber hacer. Esto es
enteramente aristotélico. De esta manera la ética libera, la ética está en el orden de la libertad
y es una ética que tiene que ver con el carácter social del hombre, con su capacidad de
comprensión de los demás. Un momento, aquí tengo un señor que sabe vivir esta virtud y ahí lo
aprendo, ése es el libro. No hay libros de ética, sino personalidades éticas.
Para el conjunto de modelos que la sociedad está generando constantemente es también una
profunda ventaja. En una época de mass-media, en que las convicciones comunes se buscan a
través de la opinión pública, la existencia de personalidades éticamente sobresalientes, de
personas de densidad ética adquirida a lo largo de su vida, proporciona modelos insustituibles.
Otros modelos no sirven como sustitutos, porque son fluctuantes: dependen de la moda o de la
exaltación de valores humanos muy parciales, que no dejan de ser admirables, pero no son
personalidades íntegras.
La ética es un problema de integridad, no entendida como opuesta a la corrupción, a hacer
fraudes, sino en el sentido de normas de acuerdo con virtudes y bienes, a los cuales la virtud le
permite a uno llegar. Si no, uno se contenta con los bienes inmediatos, y entonces el hombre se
hace inhábil para la felicidad. La inhabilitación para la felicidad es lamentable, porque, como
el hombre está hecho para ella, cuando no es feliz se transforma en un ser violento, que vierte en
los demás su propia frustración interior: se transforma en un dominante. Aquí la hermenéutica de
Nietzsche es válida: al final aparece la voluntad de poder.
-¿Cómo afecta todo esto al ámbito de la empresa del que hablábamos al principio?
-Al empresario le afecta muy directamente la ética. Por ejemplo, hay una virtud fundamental:
decir la verdad y actuar según verdad. La virtud de la VERACIDAD, si no existe, anula la
comunicación. La veracidad afecta radicalmente a la sociedad: la sociedad es imposible sin ella.
Sin verdad es imposible convivir. Sin intercambio de verdades es imposible educar a nadie. Sin
intercambio de verdades no hay organización, ni en el nivel directivo ni en el ejecutivo. Si la
gente hace chanchullos, no cumple sus pactos y no es fiel a su palabra, ¿quién se fía de ellos? La
confianza se rompe.
La verdad es un ingrediente central de las convicciones sociales. Sin confianza en los demás el
reconocimiento de la dignidad humana es imposible: el hombre se transforma en un lobo para el
hombre, o en un ser pequeñito que no hace más que engañar. Se cae en un pesimismo
antropológico.
Hay que tener en cuenta que, aunque pueda parecer lo contrario por los escándalos que hay, el
hombre es capaz de aguantar muy poca falta de ética. El hombre siente la falta de ética, tiene
mucho más sentido ético de lo que parece. El hombre capta: éste ha defraudado, de éste no me puedo fiar, estamos en un país de sinvergüenzas. ¿Es eso verdad? No es verdad. Es verdad en el
porcentaje de antieticidad que el hombre es capaz de soportar, porque el hombre no está
corrompido enteramente, sino simplemente vulnerado. Pero de aquí no sale nada: ¿cómo voy a
comprar algo si no me fío? Si pido carne de ternera y me dan carne de perro... Si esto ocurriera
como sistema, no tiene sentido pedir carne de ternera; se acabó todo punto de referencia firme.
El engaño es terrible.
La PRUDENCIA: es evidente que si el empresario no emplea la prudencia, se viene abajo. Es la
virtud directiva y, por tanto, es también la virtud del directivo. Para un hombre que tiene que
afrontar riesgos y asumir responsabilidades, es imprescindible también la FORTALEZA.
También la JUSTICIA es imprescindible para el buen funcionamiento de una organización,
sobre todo si se entiende como justicia distributiva, es decir, como meritocracia: al que mejor
desempeñe una función es a quien se le debe dar el cargo o la tarea.
De esta manera volvemos a lo que decía Aristóteles: la virtud se aprende en el hombre virtuoso.
La captación del carácter virtuoso de los demás es lo más importante para elegir
empresarios. Un empresario que no tenga talante ético, que no tenga al menos «in nuce» estas
virtudes que se llaman cardinales, no sirve para empresario. Lo que hará es fracasar. Si la virtud
no se ve personalizada, encarnada, la sociedad empieza a transformarse en otra cosa: empieza a
hablarse de normas sociales, de reglas sociales que son pautas de comportamiento, todo se
transforma en roles, etc. Esto es una pérdida de altura y con ella el hombre no tiene norte y por
tanto no puede conseguir un futuro mejor.
La crisis del marxismo no está tanto en su colectivismo, como en una falta de virtudes. Un
colectivismo sin virtudes es un gulag. ¿Cómo fiarse de alguien y cómo entregar la dirección de
la vida a otros, por ejemplo en sentido político, si no son fiables? Lo característico de los
dictadores es que no tengan virtudes; al no tener virtudes se hacen doblemente insufribles.
Si las tuvieran no serían dictadores. El régimen totalitario se basa en la eliminación
completa de la noción de virtud porque se cree que las cosas salen por la eficacia pura del
plan. Pero eso es una sustitución de lo ético, porque el plan no son reglas éticas, sino de otro
tipo.
En el momento en que pongamos la norma ética en el mismo nivel que las otras normas, las
ciencias y la técnica se la comen. 0 se pone la ética por encima, o es algo que cada cual se
guarda en el bolsillo. La acción humana quedaría dominada por la técnica y el hombre sería una
persona subordinada a la acción en vez de decir: no, esto lo tomo a mi cargo de acuerdo con el
imperativo ético de hacer lo mejor posible y con el imperativo negativo de no hacerlo, por
ejemplo, de no matar.
-¿Cabe un hombre virtuoso sin Dios? Lo digo porque el modelo griego puede servir, pero
hay otra serie de virtudes que sólo tienen fundamento si el hombre tiene un destino...
-Evidentemente la ética sin Dios mal se puede vivir. Pero esto va por otro lado. En primer lugar,
el hombre que no cree en Dios, si se lo toma en serio, se cree autorrealizador. Pero eso es una
pretensión excesiva. Si Dios no existe, yo me creo a mí mismo. Eso da lugar al amor al éxito.
No, el éxito no consiste en la autorrealización.
Por otro lado, hay virtudes que sin Dios no caben y su falta hace imposible el orden total de la
virtud, porque si los hombres no son queridos por el absoluto, el ser humano no es fin; el ser
humano es un fin desde Dios.7
Hay dos virtudes muy importantes para mí: la piedad y el honor. Esto está en Quién es el
hombre. Estas virtudes sin Dios se desfondan. Si el hombre se pretende autor de sí mismo, cae
en una especie de estoicismo al revés: si soy autor de mí mismo me lo debo todo a mí, por tanto
todo tiene que ser dominado por mí. Tengo que hacerme a mí mismo a costa de no respetar nada,
salvo que existe una armonía preestablecida curiosísima.
El que está obsesionado por la autorrealización también puede caer en el otro extremo: no vale la
pena nada, o todo está permitido, como decía Dostoievsk¡: si Dios no existe todo está permitido.
Pero eso es muy grave, porque entonces las normas negativas desaparecen, y si desaparecen el
hombre se estropea. Es imposible el mantenimiento de las virtudes en esas condiciones.
Insisto en que hay virtudes: el honor y la piedad... Pero si uno tiene la virtud de la piedad se da
cuenta de que no se puede autorrealizar, que no es autor de sí mismo. Si uno fuera autor de sí
mismo no tendría la virtud de la piedad, no debería nada a nadie, su ser no sería un ser regalado.
Pero si uno no tiene un ser regalado, entonces tampoco es persona, y tampoco puede regalar,
sino que se absorbe en la moral de la autorrealización. La autorrealización también tiene sus
inconvenientes desde otro punto de vista, y es que la autorrealización es de un individualismo
feroz, y entonces choca con los otros.
-¿Puede hablar un poco del hombre como crecimiento irrestricto?
-Eso es el hábito. Las virtudes enlazan todas ellas con la idea de que la autorrealización es una
meta tímida, porque en vez de autorrealizarse el hombre tiene que emplear sus potencialidades
en el aumento de su propia capacidad. Pero el aumento de la capacidad del hombre es lo que
llamo virtud o hábito. El hombre es capaz de un crecimiento irrestricto porque es un ser que no
se limita a ejercitar acciones, sino que al ejercitarlas, sus capacidades son reforzadas, es una
especie de feed-back, para decirlo en términos cibernéticos: cuando la acción está hecha
repercute en el principio e incrementa su poder; su capacidad, la acción posible posterior es de
más altura. Así, en una especie de espiral ascendente, el hombre crece de un modo irrestricto.
Si no, entonces la meta humana se ve mal. Una interpretación del hombre como autorrealizador
es tímida, se queda corta, porque el objetivo de la autorrealización es menor que el que se
consigue si la acción repercute en la capacidad del sujeto y aumenta esa capacidad. La
autorrealización supone que el principio de entrada es fijo, que el hombre es menesteroso y hay
que lograr llenar ese vacío. Pero si se aumenta la capacidad inicial, se da un salto respecto de
cualquier objetivo previsto.
Quiero añadir que la ética es muy importante, pero no es lo último. La ética necesita un a
prior¡: esto es así porque el hombre es como es. La consideración de la ética tal como ha sido
aquí propuesta no agota la consideración del hombre. Hay que llegar a la filosofía.
-Para llegar a la filosofía tendríamos que considerar el carácter personal del hombre, y así
averiguar los fundamentos de la ética desde la perspectiva adecuada. ¿Podría hablarnos de
su planteamiento de la libertad?
-El tema de la libertad es el gran asunto traído a colación como noción trascendental por los
modernos. Pero la libertad, ¿es un primer principio?, ¿puedo decir que la libertad es un tema
metafísico?, ¿el conocimiento de la libertad corresponde al hábito de los primeros principios? Al
responder a estas preguntas se abre una investigación que suelo llamar antropología
trascendental. La libertad la podemos alcanzar en nosotros mismos. Con el planteamiento clásico
la libertad no es trascendental, lo cual deja a la libertad de modo un poco precario desde el punto
de vista sistemático.
Si la libertad es un trascendental, pero no es el ser que estudia la metafísica, ni la verdad ni el
bien, que también son trascendentales metafísicos, entonces hay que proceder a lo que yo llamo
una ampliación de lo trascendental, lo cual lleva consigo la distinción entre metafísica o filosofía
primera y antropología (que sería antropología trascendental). Ésta es mi propuesta. Se trata, sin
abandonar la prioridad del acto, de ver en qué sentido la libertad es acto y qué trascendentales se
convierten con la libertad. Hay que proponer entonces los trascendentales personales, que a mi
modo de ver son: el ser personal, que no es ni primer principio, ni el principio de identidad, ni
el de no contradicción, y la libertad, la correspondencia peculiar no simétrica con la verdad, que
implica tratar trascendentalmente al conocer (eso lo hago en el modo de una interpretación
personalista del intelecto agente aristotélico).
Si se interpreta el ser como libertad, y no en el orden metafísico; si se hace una antropología
trascendental, lo que se descubre inmediatamente (y a esto obedece el planteamiento de la
antropología trascendental) es que una persona sola, es un absurdo total, porque la persona alude
intrínsecamente a la noción de réplica.
-¿Pero cómo llega a la conclusión de que el hombre necesita réplica?
-Si no encuentra la réplica, la persona es para ella misma un misterio. Si no, ella misma se
desvelaría, pero al desvelarse por completo tendría que ser otra persona y la suya quedaría
inédita para siempre, lo cual es una situación trascendentalmente absurda. Pero también, desde el
punto de vista de nuestras vivencias más inmediatas, sobre lo que hemos dicho de la sociedad: el
hombre sin los demás, ¿qué es? Es un ser personal, radicalmente familiar. Por eso la libertad es
filial y por eso la libertad tiene un destino. Si no, se tendría que llegar a la idea de degradación:
la persona se encontraría con lo inferior a ella. Si se encuentra con lo igual a ella, eso es una
persona.
Por eso insisto tanto en que el yo pensado no piensa. El yo pensado no piensa porque yo no
encuentro en mí mismo mi réplica. La filosofía moderna ha tratado de la intersubjetividad y se
ha encontrado con la imposibilidad de formularla. La persona moderna no tiene recursos para la
intersubjetividad. La libertad lleva a la autorrealización, pero la autorrealización no es personal.
En definitiva la justificación de la antropología trascendental está en que una persona sola es un
absurdo. Lo dice Tomás de Aquino: un amor no correspondido es un absurdo metafísico. Pero
un amor no correspondido no es un amor al amado, sino al amado-amante; si no, no es
correspondido.
Relación amar-amado: eso es metafísico porque el amado es el bien. Pero si detrás del bien no
está la persona, ese bien es inferior a la persona y la clásica noción de felicidad se queda corta.
La felicidad es lograr el fin último, el bien absoluto, y el bien absoluto como tal no me dice
quién soy, luego no basta.
-Pero entonces llegamos a saber qué es el hombre, pero nunca quién...
-La libertad no puede ser ni fundamento ni fundada, y amplía el sentido donal de la creación y
permite también entender el carácter creado del hombre de una manera distinta a como se puede
entender el acto libre divino cuando se trata de crear criaturas que no son libres. Desde este
punto de vista se puede decir que la libertad humana es trascendental porque es nativa, lo que
suelo llamar libertad filial en Quién es el hombre: es la destinación. A mi modo de ver, esto es
trascendental.
La radicalidad de la ética, y por eso el mandamiento positivo es el amor, está ahí. Usted
preguntaba si la ética es posible sin Dios... No lo es, porque sería una ética sin persona. Si hay
persona, la ética no puede ser sin Dios, porque la ética, desde el punto de vista de la persona, es
el carácter oferente de la propia actividad, la reiteración del don por parte mía, al que Dios dota
de un valor que no tiene en sí mismo, porque El es misericordioso. La solución es ésta porque
ésta es la cuestión máxima: si no existe otra persona, yo no me puedo conocer. En términos de
ipseidad, de solus ipse, no me encuentro más que con lo que puedo manifestar. ¿Pero ahí me
reconozco? Reconozco alguna cosa mía, ¿pero a mí mismo? No. La libertad se transforma en un
proceso al infinito porque no encuentra nada: es una libertad ante la nada. La libertad se
encuentra ante la nada si no se encuentra con el otro.
L'ESFERA DE HABERMAS
Aprofitant que aquest trimestre hem parlat de Jürgen Habermas ens agradaria fer una petita biografia sobre aquest filòsof que va introduir el tema d' "esfera pública" o tercer espai com també li anomenava. Aquest tercer espai està situat entre l'espai privat i l'espai públic. L'esfera pública surgeix després de la revolució francesa quan la democràcia guanya i la gent pot expressar els seus sentiments i els seus pensaments lliurement. Una part important és la rao comunicativa que ens permet la justificació dels nostres actes aixó com la comprensió dels actes de la resta de gent.
La seva biografia en trets generals és la següent:
Habermas és un pensador, filòsof i professor alemany. Va estudiar filosofia, psicologia, literatura alemanya i economia a la Universitat de Gotinga, Zuric i Bonn, on va defensar la seva tesi doctoral sobre Friedrich Schelling. De 1956 a 1959 va ser ajudant i col·laborador de Theodor Adorno a l'Institut de Sociologia de Frankfurt del Main. L'any 1961 va defensar la seva habilitació, centrada en el concepte del públic Öffentlichkeit. Entre 1964 i 1971 va exercir com professor en la Universitat de Frankfurt, i es converteix en un dels principals representants de la Teoria Crítica. De 1971 a 1983 es va ocupar com a director de l'Institut Max Planck per a la "investigació de les condicions de vida del món tècnic-científic".
Habermas ha obtingut diferents premis, els més importants han estat:
L'any 2001 va obtenir el Premi de la Pau que concedeixen els llibreters alemanys. El 2003 fou guardonat amb el Premi Príncep d'Astúries de Ciències Socials. També va guanyar el Premi de la Pau del Comerç Llibreter Alemany concedit a la Fira del Llibre de Frankfurt.
Bàsicament el seu pensament es basa en:
La seva obra i pensament estan fundats en la Teoria Crítica de l'Escola de Frankfurt, té profundes divergències amb els seus mestres i predecessors. El seu treball s'enfoca en les bases de la teoria social i l'epistemologia, en l'anàlisi de la societat industrial i capitalista avançada. Altres temes importants de les seves anàlisis són la democràcia i la primacia de la llei en un context crític social evolutiu arrelat en la política contemporània, especialment de l'Alemanya actual. Aquest últim punt és el que he mencionat anteriorment sobre l'esfera pública.
En la seva tesi Història i crítica de l'opinió pública (o Transformació Estructural de la Publicitat) dóna solidesa al concepte d'opinió pública i recupera la visió eminentment democràtica del mateix amb la seva distinció entre opinió pública manipulada i opinió pública crítica.
Habermas defensa que la ciència, el positivisme i la investigació modernes són d'aguna manera objectives. I creu que en algunes ocasions la ciència i la tecnologia van regits per valors i interessos que contradiuen la búsqueda desinteressada de la veritat. Creu que el creixement de la tecnologia han servit per perpetuar les institucions de l'Estat i perjudicar la societat. Per tant, que la ciència i la raó s'han convertit en eines de dominació.
Aquest video Habermas el veiem parlar de la seva idea de tecnologia i de la importància de la democràcia a la seva vida. És una entrevista feta quan tenia 80 anys i està en anglès aquesta suma fa força difícil la comprensió exacte del que diu.
POLÍTICA FILOSÒFICA
El Gobierno quita prestaciones sociales pero mantiene la ayuda a los toros
El Partido Animalista- PACMA lamenta que los Presupuestos Generales del Estado, presentados ayer por el Gobierno, supongan el recorte en prestaciones sociales, pero no contemplen la reducción o supresión de las ayudas a la tauromaquia. (Abril del 2012).
Al comienzo de la legislatura, el Ministro de Cultura, José Ignacio Wert, anunció que “entre otras actuaciones se encuentra la extensión de las ayudas de acción y promoción cultural a las asociaciones sin ánimo de lucro del mundo del toro, o el diseño de una campaña de comunicación para la puesta de manifiesto de los valores culturales, socioeconómicos y medioambientales de la tauromaquia en su conjunto”.
Tras los Presupuestos presentados ayer, en los que todos los Ministerios verán recortados sus ingresos para la prestación de servicios públicos, PACMA exite al Gobierno que aclare cuántos millones de euros se destinarán al fomento de la tauromaquia, y que suprima dicha partida para destinarla a alguno de los servicios sociales o necesidades que los ciudadanos verán recortados.
Desde el Partido Animalista recuerdan que cada año en España cerca de 600 millones de euros son destinados al mantenimiento de plazas de toros, promoción de festejos taurinos, premios a la tauromaquia, mantenimiento de escuelas taurinas y campañas de promoción.
“Es lamentable que con dinero público se subvencione una actividad sangrienta, consistente en torturar a un animal hasta la muerte. Que el Gobierno anuncie durísimos recortes sociales y no retire las ayudas millonarias a la tauromaquia es una burla hacia los ciudadanos. Casi el 70% de la sociedad es contraria a las corridas de toros”, lamenta Francisco García Leal, presidente del Partido Animalista.
Encara que no sigui una notícia que parli explícitament de la filosofia política, l'hem triat per explicar quina repercussió hauria de tenir el poble en els sistemes polítics a l'hora que mostrem el nostre desacord sobre el que se'ns diu en aquesta notícia. Tot i així, primerament volem explicar el per què de la nostra elecció: Nosaltres hem trobat apropiada triar aquesta notícia ja que, a part de la política, també toca altres temes treballats a classe com l'ètica. És just que hi hagi gent que visqui amb la por de perdre casa seva i assassins d'animals cobrin sisens milions d'euros l'any? Realment és ètic? Amb tots aquests diners es podrien construir pisos d'ajuda o simplement per pagar els diners que es deuen a les farmàcies, per exemple. No és justa la "política democràtica" que el govern ens vol fer viure, i el poble hauria de fer quelcom. M'agrada molt la idea de Locke que ens diu que l'Estat serveix pel poble, i existeix perquè el necessitem. Penso que la ètica té molt a veure amb la política, ja que, en el fons, la política està formada per persones i ciutadans que, en principi, busquen el millor per tot el seu estat/nació/país. Un bon política ha de prioritzar el benestar abans que els seus interessos i, desgraciadament en el nostre país hi ha molts pocs polítics així. Aquest polítics, pocs per això, són els que han trobat un equilibri entre la ètica i la seva persona. I són ells qui haurien de governar-nos. No es poden destinar sisens milions d'euros a tan sols la tauromaquia quan s'estan tancant hospitals i hi ha gent que no pot mantenir als seus fills. És vergonyós que el Govern, els que haurien de dirigir el país de manera adequada, facin servir els diners de tots així. Quin sentit ètic té retallar en serveis vitals i no en la matança d'animals per diversió?
ATOMISTES UNIVERSALISTES ÈTICS
Aquesta es la meva filofoto d'aquest trimestre. Pot ser la idea que vull transmetre amb aquesta foto no es basa en el treballat aquest trimestre però continua siguent una foto amb la que pensar. Bé, el que vull mostrar són les diferents maneres de conèixer. És a dir, que cadascú mitjançant els seus sentits té diferents maneres de veure la vida i d'entendre-la en si mateixa així com de viure-la i d'actuar. Per tant, les percepcions que tenim tots són diferents. D'aquí ho vull enllaçar amb tots els temes tractats: la veritat, la realitat i l'ètica. Perquè així com tenim diferents maneres de veure el món tenim diferents veritats i realitats i òbviament diferents maneres d'actuar com he dit, és a dir, de pensar i justificar els nostres actes mitjançant els nostres valors. La realitat que mostro mitjançant aquesta foto segurament és una realitat materialista, perquè mostro que tot i que tinguem diferents realitats i visions les podem percebre i en certa manera "tocar". Amb la foto m'allunyo dels idealistes i realistes idealistes, jo vull una realitat que no sigui creada per la meva ment i que mai pugui arribar a conèixer sinó que la pugui veure i entendre en certa manera. Per tant, com deia Demòcrit crec que hi ha diferents qualitats (primàries i secundaries) que atribuim als objectes i que ens permeten entendre aquesta realitat. D'altra banda vull relacionar la foto amb l'ètica i defensar l'universalisme ètic de Kant mitjançant la foto de la foto dins de la foto d'un paisatge. Vinc a dir que per molt que cadascú tingui els seus valors primaris i essencials i els que li venen innats (coneixement innat) sempre hi ha una ètica que ens és comuna a tots i que fa que tot i que siguem de diferents cultures, creiem en diferents Deus, no ens alimentem del mateix i tinguem diferents lleis que ens regeixen tots acabem alla mateix siguent la petia foto formada per la suma de la resta, significant que tots som un al cap i a la fi.
Júlia Valera
LLUITAR O DEIXAR-HO PASSAR?
L'altre dia, estan amb el meu gos, en Toy, se'm va passar pel cap fer-li una foto mentres jugàvem. Ell, a la vegada que jo estirava la manta amb una mà, ell intentava amb totes les seves forçes endurse-la. Llavors, a partir d'aquí vaig pensar: Ell és molt més petit que jo, té les de perdre, com és que continua lluitant amb totes les seves forçes? Si fos un humà, és gaire bé segur que ho deixaria correr o, en alguns casos, es posaria a negociar amb mi quin preu té aquella manta i quant estic disposat a pagar per ella. Però no, ell seguia i seguia estirant i estirant. Vaig relacionar-ho amb la ètica i la moral. Per part seva, lluitar pel que vols, moralment t'omple però, lluitar excessivament pel que vols, molts cops et fa deixar altres coses enrrera, i a vegades grans amistats o persones. Tot i que per tu sigui moralment satisfactori aconseguir el que t'has proposat has de tenir en compte el teu entorn, els altres. Un bon equilibri d'aquesta moral individual i aquesta ètica col·lectiva és el que ens ajuda a aconseguir que siguem bones persones. Tal i com va dir Albert Camus, "Un home sense ètica es una bèstia salvatge deixada anar a aquest món". Al final va acabar guanyant ell, jo em vaig cansar de estirar la manta tanta i tanta estona.
Marc Modolell
Trobo molt interessant l'article sobre la realitat. Crec que això canviaria moltes coses, tot i que per el moment no estigui demostrat i siguin tot hipòtesis. L'article és molt encertat per el tema tractat i també perquè som científics.
ResponElimina